Dr JOHAN MANUEL FERNANDEZ QUIROZ

CIRUGIA CARDIACA, VASCULAR Y ENDOVASCULAR

Tratamiento de Varices

Servicios

Nuestro servicio se basa en evaluaciones, diagnósticos, consultoría y todos los métodos de tratamiento relacionados a enfermedades vasculares (venas y arterias) y cardiotorácicas (corazón y tórax).

Acceso Vascular Hemodiálesis

Diagnóstico

Contamos con un cuerpo médico experto y equipos médicos modernos; los cuales nos permiten realizar ecografías, dopplers, arteriografías, venografías, videotoracocopías, entre otros exámenes de diagnóstico para poder servir a nuestros pacientes de la mejor manera.

Cirugia Láser

Tratamiento

Brindamos un servicio integral para tratar condiciones médicas encontradas en arterias, venas, tórax y corazón.

Dr Johan Manuel Fernandez Quiroz

Cirujano Cardiovascular y Endovascular realiza Cirugias y procedimientos relacionados con la Cirugia Cardiaca Vascular y Endovascular.

Cirujano Cardiovascular – Endovascular. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Cirujano Cardiovascular. Servicio de Cirugía Cardiaca y Vascular Periferica. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.

Cuenta con Capacitaciones en Diferentes paises como Estados Unidos, Inglaterra y España.

Capacitaciones

  • Fellow Aortic Surgery and Cardiac Surgery. Barts Heart Center. London. England.
  • Mini Residency program. Mount Sinai Center and Miami heart Institute. USA
  • Fellow Endovascular y Ecodoppler vascular. Hospital Clinico San Carlos. España.
  • Capacitacion Cirugia cardiaca, Aorta toracica y Transplante Cardiaco. Hospital Central universitario de Asturias
  • Curso transplante cardiaco, Asistencia Ventricular. Fortaleza, Brasil.
  • Curso Frozen Elephant Trunk. Incor, Brasil.

Servicios

Disponemos de servicios especializados para la Prevención, Detección y Tratamiento de enfermedades del corazón, tórax, arterias y venas.

Somos especialistas del Aparato Vascular (Arterias y Venas) y Cardiotorácico (Corazón, Pulmón, Mediastino). Dentro de nuestros servicios realizamos la evaluación, prevención, diagnóstico, consultoría (segunda opinión) y todos los métodos de tratamiento: Médico, Endovascular y Quirúrgico, así como el seguimiento de las enfermedades que lo comprometen:

  • Arterias
  • Venas
  • Tórax
  • Corazón
  • Aorta

Diagnostico

Contamos con un cuerpo médico experto y equipos médicos modernos; los cuales nos permiten realizar ecografías, dopplers, arteriografías, venografías, videotoracocopías, entre otros exámenes de diagnóstico para poder servir a nuestros pacientes de la mejor manera.

  • Ecografía doppler
  • Doppler Pletismografía
  • Arteriografía
  • Venografía
  • Videotoracoscopía

Enfermedades

Dentro de las enfermedades que más comúnmente tratamos se encuentran las siguientes, agrupadas por localización:

Arterias: Obstrucciones (“mala circulación”), aneurismas y arterioesclerosis. Pie diabético.

Venas: Várices e insuficiencia venosa, ulceras crónicas de extremidades, tromboflebitis y trombosis. Accesos venosos para hemodiálisis.

Tórax: Tumores de pulmón y mediastino, neumotórax, derrame pleural, traumas torácicos, infecciones, hiperhidrosis (sudoración excesiva en las manos).

Corazón: Enfermedad coronaria y valvular, bloqueos auriculoventriculares como bradicardia, fibrilación auricular, endocarditis, pericarditis, derrame pericárdico.

Aorta: Aneurismas, disecciones y obstrucciones.

Tratamiento

Brindamos un servicio integral para tratar condiciones médicas encontradas en arterias, venas, tórax y corazón.

Farmacológico: Tratamiento médico.

Endovasculares: Angioplastía, Stents, Stent-grafts, Trombolisis por catéter, Láser endovenoso para várices, Filtros de vena cava por catéter, colocación de Marcapasos, colocación de todo tipo de catéteres vasculares (para alimentación parenteral y tratamientos endovenosos, quimioterapia, hemodiálisis, etc.) y catéteres toráxicos (drenajes, pleurodesis), rescate de Fístulas arteriovenosas para diálisis.

Cirugía convencional: Cirugía cardíaca de By pass coronario, reparo o remplazo de válvulas cardiacas, Bypass arterial periférico, carótidas, aorta, tromboembolectomía, ablación de varices, cirugía de pulmón, toracotomía, pericardiectomía.

Cirugía mínimamente invasiva: Cirugía cardíaca sin bomba corazón-pulmón, toracovideoscopía, simpatectomía, minitoracotomías, biopsias pulmonares, mediastinales, multiminiflebectomías para varices.

¿Que son las varices?

Las varices son venas que se dilatan y no funcionan de forma adecuada, haciéndose, por tanto, visibles en forma de un trayecto azulado o amarronado, e incluso, palpables. También se pueden formar en otras partes del cuerpo. Las hemorroides son un tipo de vena varicosa.

¿Con que frecuencia se presenten las varices?

Es una enfermedad sumamente frecuente, se estima que aproximadamente el 20%-25% de las mujeres y un 10%-15% de los hombres sufren de varices, siendo ésta más frecuente a medida que se avanza en edad apareciendo en mas del 50% de las personas mayores de 70 años.

¿Por qué se producen las varices?

Las varices se producen debido a la insuficiencia venosa, es decir por la incapacidad de las venas de las piernas para ejercer su función de retorno de la sangre hacia el corazón. Esto provoca un cúmulo de sangre dentro de la pierna que hace que las venas se comienzan a dilatar y que se puedan hacer visibles y/o palpables. De manera más precisa, se puede decir que mayoritariamente las varices se originan por una disfunción en las válvulas venosas, unas estructuras localizadas en el interior de las venas que permiten que el flujo de la sangre sea siempre en sentido ascendente (de las piernas en el corazón). Si estas válvulas fallan, aparece el llamado reflujo, es decir que la sangre, en lugar de subir hacia el corazón, se acumula dentro de las venas de las piernas dado que no puede luchar contra la gravedad.

¿Cuáles son los principales factores de riesgo para el desarrollo de varices?

Obesidad

El exceso de peso ejerce presión adicional sobre las venas, comprometiendo su capacidad para transportar la sangre eficientemente. Mantener un peso saludable reduce significativamente el riesgo de varices.

Factores Genéticos

La predisposición genética juega un papel crucial en el desarrollo de varices. Si hay antecedentes familiares, es crucial monitorear y tomar medidas preventivas para reducir el riesgo.

Embarazo

Durante el embarazo, el aumento de la presión en las venas puede debilitarlas, facilitando la formación de varices. Adoptar hábitos saludables y utilizar prendas de compresión puede ayudar a minimizar este riesgo.

Tabaquismo

Fumar daña las arterias y reduce el flujo sanguíneo, contribuyendo al desarrollo de varices. La nicotina y otros componentes del tabaco debilitan las paredes vasculares, haciendo que las venas sean más propensas a la dilatación. Elimina este hábito para proteger la salud vascular.

Edad

Con el envejecimiento, las venas tienden a perder elasticidad y eficiencia, aumentando la probabilidad de varices. Mantén un estilo de vida saludable y busca tratamiento temprano para contrarrestar este efecto del envejecimiento.

Sedentarismo

El estilo de vida sedentario, caracterizado por largos periodos de inactividad, contribuye al debilitamiento de las venas y aumenta el riesgo de varices. Mantente activo para favorecer la circulación sanguínea y prevenir su aparición

¿Cuáles son los tipos de varices?

Varices Superficiales

Es el tipo más frecuente. Conocidas como telangiectasias o arañas vasculares, son varices de pequeño tamaño, muy visibles, que suelen causar preocupación. “Este tipo de varice no suele tener mayor significación patológica y suele ser un problema principalmente estético, no suele provocar problemas en la piel de oscurecimiento o de dermatitis, ulceraciones o flebitis”.

Varices Tronculares

Pueden presentar diferentes grados de dilatación y son las varices propiamente dichas: venas dilatadas y que pueden ser más o menos visibles, estas pueden acompañarse de cambios patológicos en piel y síntomas intensos.

¿Cuáles son los grados de varices?

La clasificación de varices en grados específicos puede variar según el sistema utilizado. Sin embargo, en Clínica Diabetika utilizamos una la siguiente clasificación para describir gravedad de las varices

Grado 1

Grado 2

Grado 3

Grado 4

¿Cuáles son los Tratamientos que Utilizamos?

La clasificación de varices en grados específicos puede variar según el sistema utilizado. Sin embargo, en Clínica Diabetika utilizamos una la siguiente clasificación para describir gravedad de las varices

Embolización Venosa

Escleroterapia

Tratamiento con láser transdérmico

Procedimientos con catéteres (radiofrecuencia o energía láser)

Ligadura alta y extirpación venosa

Flebectomía ambulatoria o streeping

¿Que es el Pie Diabético?

El pie diabético es una complicación crónica de la diabetes, caracterizada por neuropatía periférica y mala circulación. Resulta en la formación de úlceras e infecciones en los pies debido a la pérdida de sensibilidad y dificultades de cicatrización. Controlar los niveles de glucosa, cuidado meticuloso de los pies y atención médica especializada son fundamentales. La prevención, incluyendo el uso de calzado adecuado, es crucial. El manejo integral busca minimizar riesgos y garantizar la salud a largo plazo para quienes viven con diabetes.

¿Cuál es la incidencia de Pie diabético?

Un 25% de los diabéticos tendrá problemas en sus pies debido a la aparición de heridas crónicas (“pie diabético” y enfermedad vascular periférica), de tal forma que uno de cada quince diabéticos sufrirá amputación de una de sus extremidades inferiores, y de ellos, el 30-40% perderá la otra extremidad luego de 3 años.

¿Cuáles son los principales factores de riesgo para desarrollar pie diabético?

Niveles elevados de glucosa

La hiperglucemia crónica en diabetes daña los nervios y vasos sanguíneos en los pies, aumentando el riesgo de complicaciones en el pie diabético.

Neuropatía periférica

La pérdida de sensibilidad en los pies, común en la diabetes, dificulta la detección de lesiones, aumentando el riesgo de úlceras e infecciones.

Mala circulación sanguínea

La disminución del flujo sanguíneo impide la una cicatrización efectiva, elevando mucho la probabilidad de complicaciones en el pie diabético.

Historial de úlceras o amputaciones previas

Los antecedentes de úlceras incrementan el riesgo de recurrencia, destacando la importancia de la atención preventiva.

Calzado inadecuado

El uso de calzado inapropiado aumenta la presión y fricción en los pies, lo cual ayuda a la aparición de úlceras en personas con diabetes.

Falta de atención podológica

La ausencia de revisiones regulares incrementa el riesgo de complicaciones en el pie diabético, resaltando la necesidad de cuidado preventivo.

¿Cuáles son los tipos Pie Diabetico

Existen principalmente tres tipos de pie diabético, cada uno con características específicas:

Pie Neuropático

El pie neuropático en la diabetes se caracteriza por la pérdida de sensación, aumentando el riesgo de lesiones inadvertidas. La falta de dolor puede llevar a la formación de úlceras sin conocimiento del paciente, resaltando la importancia de un monitoreo cuidadoso y medidas preventivas.

Pie Isquémico

El pie isquémico, vinculado a la mala circulación en la diabetes, impide la cicatrización efectiva y aumenta el riesgo de infecciones. La falta de flujo sanguíneo compromete la salud del tejido, destacando la necesidad de intervenciones para mejorar la circulación.

Pie Neuro Isquémico

El pie neuro isquémico combina las complicaciones de la neuropatía y la falta de circulación. La doble carga de riesgos nerviosos y vasculares aumenta la gravedad de las complicaciones potenciales, subrayando la importancia de un enfoque integral en el cuidado y la prevención.

¿Qué evaluaciones Realizamos para el estudio de un paciente con pie diabético?

Test de sensibilidad monofilamentos

Prueba realizada para evaluar el daño neurológico (neuropatía periférica), que puede ser causado por afecciones como la diabetes. El monofilamente es una tira pequeña de nylon que se usa para verificar la pérdida de sensibilidad en el pie.

Índice tobillo-brazo

Es una técnica que relaciona la presión arterial sistólica a nivel del tobillo con la presión sistólica braquial detectadas con un manguito de presión y una sonda doppler. Valores bajos nos indican enfermedad arterial obstructiva significativa.

Ecografía Doppler arterial y venosa

Es un estudio por imágenes que utiliza ondas de sonido para mostrar la circulación de la sangre a través de los vasos sanguíneos. Tiene como fin buscar estrechamiento de los vasos sanguíneos así como buscar obstrucciones a la circulación.

Electromiografía de extremidades

Esto te permitirá evaluar la reducción del número de axones motores y el grado de degeneración axonal activa, útil en neuropatía focales asociadas y en compromiso mononeuropático múltiple, así como en casos de neuropatía diabética.

Plantigrafia

La plantigrafía es un método sencillo, rápido y fácil de realizar, mediante un plantigrafia que sirve para diagnosticar alteraciones en el apoyo. Se toma una huella del pie que puede ser por impresión o digital para observar y evaluar el tipo de pisada.

Cultivos bacteriológicos

El cultivo bacteriológico de una herida infectada ayuda a identificar los agentes causantes de la infección en el pie diabético, pero solo si las muestras siguen un procedimiento apropiado para evitar los contaminantes.

¿Cuáles son los procedimientos más comunes que realizamos durante el tratamiento de pie diabético?

Curación Avanzada de Pie Diabético

Cámara de Ozono Ga

Terapia VACUM (V.A.C.)

Cirugía de Bypass Arterial

Angioplastia Arterial Endoluminal

Revascularización Endovascular

Obtener un diagnóstico preciso puede ser una de las experiencias más impactantes que pueda tener, especialmente si ha estado buscando esa respuesta por un tiempo. Podemos ayudarte a llegar allí.

Ubicanos:

Agenda tu Cita Aquí

Atención al instante

×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

× ¿Realiza tu consulta?